domingo, 22 de noviembre de 2009

"SenbaTsuru"


Debido a que constantemente me han hecho la misma pregunta, quiero aclarar cual es el significado del nombre del blog: "SenbaTsuru". Textualmente significa "Mil grullas volando", pero realmente esconde una gran tradición japonesa, que promete la curación de una grave enfermedad o una larga y prospera vida a aquel que realice, sin detenerse, mil grullas de papel.

Christian Hernán Garzón Vanegas.

viernes, 20 de noviembre de 2009

HISTORIA DE LA DIABETES


La diabetes es una enfermedad metabólica en la cual la glucosa que se consume no ingresa correctamente a las células del cuerpo, esto se debe a causa del déficit de transportadores membranales los cuales se expresan en esta gracias a la influencia de una hormona liberada en la porción endocrina del páncreas, los islotes de langerhans, hormona conocida como insulina; si este proceso no se lleva a cabo entonces no se tendrá suficiente sustrato para obtener energía y llevar a cabo correctamente las actividades cotidianas, por esto uno de los síntomas más característicos de esta enfermedad es agotamiento o cansancio pero este no es el único, la poliuria y la polifagia son síntomas fundamentales para el diagnostico de esta enfermedad en diferentes situaciones y fue de gran utilidad en la antigüedad para hacer el diagnostico de esta; aunque muchos piensan que la diabetes es una enfermedad de estos días, se equivocan ya que esta es tan vieja como el mismo hombre. Veamos entonces la importancia de esta enfermedad a través de las épocas de la humanidad y como estas investigaciones y descubrimiento llevaron no solo a su diagnostico sino también a su tratamiento.

En la antigüedad

En la antigua literatura hindú en los Vedas se encontraron descritos signos y síntomas muy característicos de los diabéticos como el sabor dulce de la orina que atraía a las hormigas. De la información encontrada hasta el momento de esta época, la población más destacada fue esta, la hindú, y en esta a su vez el llamado padre de la medicina, Susruta, este desarrollaba importantes ejercicios de anamnesis y realizaba un exhaustivo examen físico utilizando los cinco sentidos para llegar a sus diagnósticos; se comprometía de tal manera que degustaba la orina y gracias al sabor dulce de esta en los diabéticos era como llegaba a su diagnostico. Este médico describió cerca de 1.500 enfermedades incluyendo la diabetes. La medicina india ya distinguía dos formas de diabetes: una que se da en jóvenes delgados y que no sobreviven mucho tiempo y otra en personas mayores y obesas, que claramente corresponden con la diabetes de tipo 1 y la de tipo 2 respectivamente, como son conocidas hoy en día. Debido a la poca diseminación de la información entre culturas, contemporáneamente a los trabajos de Susruta, los médicos chinos ya tenían conocimiento de la diabetes y el hecho de que la orina de los diabéticos atraía las hormigas y elaboraron una dieta que consistía en evitar el vino y los cereales como forma de tratamiento. Así mismo otros curiosos investigadores describieron las sintomatologías asociadas e implementaron diferentes tratamientos intentado reducir la mortalidad de la diabetes: Arateus de Capadocia y Demetrio de Apamea fue quien refirió el diagnostico de la diabetes mellitus y Apolonio de Memfis fue quien acuño el termino de diabetes a partir de Día " a través" y Betes "pasar”, para definir un estado de debilidad, intensa sed y poliuria.

Renacimiento y siglo XVII

Principalmente en Europa, en el siglo XVI, se comienzan a dar descubrimientos médicos; Paracelso (1491-1541) notó que al ser evaporada la orina de los diabéticos quedaba como residuo una sustancia anormal de color blanco, creyó que se trataba de sal y le atribuyó a la diabetes la poliuria como un acumulo de sal en los riñones. Sin embargo, Thomas Willis (1621-1675) realizó la primera referencia en la literatura médica occidental de "orina dulce" en la diabetes, así fue como apareció en la medicina occidental por primera vez, un hecho conocido por la medicina oriental hace más de 1000 años. Willis escribió que "antiguamente esta enfermedad era bastante rara, pero en nuestros días, la buena vida y la afición por el vino hacen que encontremos casos a menudo" (Algo muy parecido a lo que se dice hoy en día acerca de la obesidad y la incidencia de la diabetes mellitus tipo II en estos).

Siglo XVIII

Un siglo después, Mathew Dobson (1725-1784) realizó por primera vez estudios en varios pacientes y después de tratarlos informó que dichos pacientes mostraban niveles elevados de azúcar en la sangre y en la orina; este propuso como teoría que el azúcar era formada en la sangre a causa de algún defecto de la digestión, limitando a los riñones a eliminar el exceso de azúcar. Años más tarde, John Rollo, un médico inglés, describió muchos de los síntomas y el característico olor de acetona que él lo describió como “olor a manzana”, utilizó en los pacientes diabéticos dietas pobres en carbohidratos y ricas en proteínas. Con estas dietas Rollo observó que el azúcar en sangre se reducía y además consiguió que mejoraran la poliuria y la polifagia. En esta época Thomas Cawley en 1788 planteó que la diabetes mellitus tenía su origen en el páncreas y aunque este hecho pasa sin mayor significado por estos días, tuvo un gran significado investigativo.


Siglo XIX

Aquí inició la experimentación que le permitió avanzar a la medicina en la exploración de nuevo conocimiento. En esta época Claude Bernard (1813-1878) descubrió mediante la observación, que el azúcar que aparece en la orina de los diabéticos había estado almacenado en el hígado en forma de glucógeno. Además, mediante estudios en conejos, el pudo demostrar que el sistema nervioso central estaba implicado en el control de la glucosa. Sus experimentos en el páncreas permitieron a otros demostrar que con las técnicas que el realizaba inducían la degeneración del páncreas exocrino manteniendo la endocrina.

Las funciones del páncreas se comenzaron a aclarar en la segunda mitad del siglo XIX, cuando en 1889, Oskar Minskowski y Josef von Mering, intentando conocer la utilidad del páncreas para el ser humano, pancreatectomizaron un perro, observaron que el perro mostraba todos los síntomas de una diabetes severa, con poliuria y polifagia. Minskowski también observó que aumentaron los niveles de glucosa en sangre y el orina, hechos por los cuales quedó demostrado que este órgano era sumamente necesario para regular los niveles de glucosa.

Por otra parte, en 1869, Paul Langerhans observó unos racimos de células pancreáticas bien diferenciadas de las demás. Langerhans, que en esos momentos tenía 22 años y estaba realizando su tesis de doctorado, se limitó a describir estas estructuras sin ni siquiera intentar conocer su funcionamiento. Pero finalmente en 1893 Edouard Laguesse sugirió que los racimos de células descritas por Langerhans o "islotes de Langerhans", como él los llamaba, conformaban la porción exocrina del páncreas. Jean de Meyer, quien continuó construyendo todos estos descubrimientos e ideas, denominó "insulina" a la sustancia excretada desde los islotes (en latín islote se denomina "insula") que tenía como fin generar un efecto hipoglucemiante, pero esta era apenas una hipótesis en aquellos momentos.

A finales del siglo XIX y los primeros del XX, se realizaron grandes esfuerzos para aislar la insulina. Finalmente el alemán Georg Zuelger pudo obtener una serie de extractos pancreáticos que podían disminuir la prevalencia de los síntomas diabéticos en un perro pancreatectomizado. En 1907 publicó sus resultados y patentó su extracto al cual denomino "Acomatol”, pero desistió de sus instigaciones y experimentos a causa de los efectos tóxicos que producían dichos extractos. Nicolas Paulesco, un médico rumano, preparó un extracto a partir de los páncreas congelados de buey y de perro, y demostró que la hiperglucemia se reducía con la administración de estos. De hecho, estos extractos eran tan fuertes que algunos de los perros en los cuales experimento su administración murieron de hipoglucemia. Las observaciones de Paulesco sobre los efectos de su "pancreatina", como le nombro al extracto, no pudieron ser publicadas hasta 1921, debido a los acontecimientos de la segunda guerra mundial. A pesar de todos los estudios y su efectividad en cuanto al problema de la hiperglucemia estos no resultaron aptos para el tratamiento terapéutico debido a sus efectos tóxicos.

A pesar de todas las investigaciones hechas, teorías planteadas y descubrimiento alrededor de estas complicaciones metabólicas, la verdad es que hasta principios de los años 20, los diabéticos tenían pocas posibilidades de sobrevivir.


Descubrimiento de la insulina

La insulina fue descubierta por Sir Frederick Grant Banting en 1921 como a causa de una serie de experimentos realizados en la Universidad de Toronto para la cátedra de fisiología. Banting había mostrado ya mucho interés por el tema de la diabetes y había seguido de cerca los trabajos de Shafer, su profesor de fisiología, y otros, los cuales habían observado que la diabetes estaba ocasionada por la carencia de la insulina producida por los islotes de langerhans, suponían que esta proteína era capaz de controlar el metabolismo del glucosa en la sangre y su eliminación por la orina, lo que explicaría que su déficit ocasionaba una excreción urinaria aumentada. Así que se intentó suplir estas necesidades mediante varios extractos pancreáticos pero estos no daban los resultados esperados. En 1921 Banting leyó un artículo en el cual demostraban que al ligar el conducto pancreático resultaban afectadas las células productoras de tripsina más no los islotes de langerhans. Banting convencido del descubrimiento que podía llegar a hacer consiguió por los medios posibles ayudantes y laboratorios a su disposición para así llevar a cabo sus investigaciones. Así junto con un estudiante de Química quien fue su ayudante consiguieron aislar una sustancia libre de tripsina, mediante la ligadura del conducto pancreático de varios perros. Después, provocaron una diabetes experimental en otros perros y, una vez desarrollada, comprobaron que la administración del extracto del páncreas reducía o anulaba la glucosuria. Habían descubierto la insulina. Como consecuencia de este descubrimiento, recibieron en 1923 el premio Nobel de Medicina. Este ultimo hecho ha sido de gran importancia para el tratamiento de la diabetes y de esta manera se ha podido prolongar y mejorar la vida de aquellos que padecen esta enfermedad. La Federación Internacional de la Diabetes y la OMS, instituyeron el día mundial de la diabetes el cual se celebra el 14 de noviembre con el fin de promover y prevenir dicha enfermedad en la población mundial.

En el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes, que muy probablemente, de no mediar intervención alguna, para 2030 se habrá más que duplicado. Razón por la cual es de suma importancia conocer todo acerca de esta enfermedad y en especial su historia ya que a través de ella podemos reconocer aquellos signos y síntomas presentes en quienes la padecen y como se pueden tratar.

Bibliografia:

Historia de la diabetes “Breve Historia de la Diabetes: Desde la Antigüedad hasta el descubrimiento de la Insulina”. Disponible en: http://www.saludyvigor.com/Bestcollips/historia.htm fecha de ingreso: 18/11/09.

Historia de la diabetes. Disponible en: http://www.iqb.es/d_mellitus/historia/h01.htm . Fecha de ingreso: 18/11/09.

La diabetes: Historia de la enfermedad. Disponible en:http://www.cocinayhogar.com/dietasana/diabeticos/?pagina=dietasana_diabeticos_001_001. Fecha de ingreso: 18/11/09.

HISTORIA DE LA DIABETES (desde la Antiguedad hasta el descubrimiento de la Insulina). Disponible en:http://estudiabetes.com/forum/topics/historia-de-la-diabetes-desde. Fecha de ingreso: 18/11/09.

Día mundial de la diabetes en: http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_diabetes_day/es/index.html. Fecha de ingreso: 19/11/09.


LA DESNUTRICIÓN, ¿PERSONAL O POBLACIONAL?

La desnutrición ha estado presente desde que el hombre sintió la necesidad de comer en el principio de todo. Cuando nos referimos al término desnutrición, debemos tener en cuenta que simplemente se refiere a un estado de inanición y deficiencia de sustratos que puede causar daño en algunas funciones vitales, pero si no es tratada eficazmente, puede conducirnos a la muerte; pero ¿es la desnutrición un problema personal?, o es algo que integra todo aquello que sucede en el entorno en el cual nos desarrollamos.

Es evidente que esta puede ser causa de algunos trastornos como es el síndrome de mala absorción, el cual se debe principalmente a algunas patologías adquiridas, que tienen su etiología en factores ambientales, alimentarios y hábitos personales, debido al estilo de vida que llevan algunas personas; aunque también puede darse por otras pocas congénitas. Por ello es importante tener en cuenta que el entorno y nuestras costumbres pueden tener incidencia en la aparición de esta enfermedad.


No sólo en la aparición de algunas enfermedades encontramos desnutrición, sino que está estrechamente relacionada con problemas de índole social, económico y ambiental. Con respecto al primero, podemos decir que la guerra es uno de los principales factores sociales que nos afectan, esta causa desplazamiento y el desplazamiento a su vez, crea población vulnerable y sin recursos, quienes mientras son debidamente reubicados y afiliados al régimen subsidiado, tienen que enfrentarse al hambre y la impotencia de no poder calmarla. En algunos lugares la pobreza es algo cotidiano, estas personas tienen no sólo el riesgo de ver comprometido su alimentación y salud por falta de recursos en el momento, sino que también están sumergidas en un mar de ignorancia por su falta de educación, la cual hace que muy pocos salgan adelante.

Muchas personas simplemente no se les presenta la posibilidad adecuada para lograr salir adelante con su vida, aún siendo profesionales capacitados, ya que la expansión poblacional ocasiona un gran índice de desempleo, dejando sin recursos económicos a miles de estos. Un desastre natural, también nos puede generar una situación, en donde se puede ver comprometidos el hogar, el alimento y el trabajo de las personas afectadas.

En conclusión cuando hablamos de desnutrición no debemos hacernos los ciegos y fijarnos sólo en la persona que la padece, sino que debemos comprender, que detrás de este estado, hay muchos otros problemas relacionados que pasamos por alto y pueden ser el origen y blanco a solucionar para “arrancar” el problema desde su raíz.

Bibliografía:

Robbins, S. 2005 racto gastrointestianal, 846. Kumar - Abbas - Fausto, Patología estructural y funcional.Elsevier, Madrid, España.

Panorama mundial de la desnutrición en el siglo XX. Disponible en: